top of page

ARQUITECTURA Y CONTRASTE

Actualizado: 22 mar 2022

¿Qué es lo que nos lleva a pensar que podemos vivir mejor si estamos encerrados? ¿Qué clase de utopía irónica es aspirar a habitar una cárcel para ricos?

¿Dónde queda la riqueza de las interrelaciones sociales y culturales?

¿En qué momento se perdió el concepto del valor humano?


Una arquitectura prostituida, comercial, emerge dando derechos o permisos para crear comunidades encerradas en sí mismas, sin importar el entorno, ni tampoco teniendo preocupación alguna de los espacios residuales que dejan a su alrededor.


¿Qué nos lleva a tomar decisiones apresuradas y egoístas? ¿La inseguridad, los catálogos sociales, la moda? ¿Cómo volvemos el tiempo atrás cuando nos damos cuenta de que la vacuna contra los males de la sociedad resulta en un potenciador de los mismos?


Dentro del muro todo pretende ser mejor: la tranquilidad y el bienestar son la premisa principal. Se plantea una micro-ciudad capaz de abastecerse a sí misma. Existen en funcionamiento escuelas, restaurantes, parques deportivos, centros comerciales, y otros servicios para el sustento de los habitantes, que no necesitan salir al “exterior” para desenvolverse. La seguridad privada funciona las 24 horas, velando por el sano desarrollo de las actividades cotidianas que se llevan a cabo. Habitar esta micro-ciudad es toda una utopía hecha realidad.


Arquitectura y Contraste | ¿En qué momento se perdió el concepto del valor humano? | Articulos | NoName Arquitectura

Fuera del muro, quedan restos de lo que alguna vez fue “el campito” de la generación que nos precede, donde se realizaban actividades al aire libre que dejaron impreso su recuerdo hasta el día de hoy. Ahora este espacio se ve reducido a nada, limitado a ser el lugar “detrás de”. Las familias sin lugar recogen material de las calles, de los basurales, de los restos de obras en construcción, y los traen a este espacio para construirse una precaria vivienda donde poder sobrevivir. Sin servicios y con déficit habitacional, sumado a la contaminación de un lugar que es utilizado tanto para vivir como para arrojar basura hacen de éste un lugar no deseable. Una completa distopía hecha realidad.


Arquitectura y Contraste | ¿En qué momento se perdió el concepto del valor humano? | Articulos | NoName Arquitectura

Este espacio restante sufre una doble patología. En primer lugar, la condición de resto que limita en cuanto a las posibilidades de transformación y crecimiento, y, en segundo lugar, un contraste que amenaza imponiendo una comparación entre los habitantes de la nueva comunidad y los habitantes de “detrás del muro”.


Entonces surge la pregunta: ¿esta nueva comunidad encerrada se aísla del mundo o aísla al mundo de la comunidad?


Para los de afuera, el muro es paisaje y entorno, tan frío como suena. ¿Cómo contrarrestar este efecto “muro paisaje”? Para los de adentro, ese límite desvirtúa su función protectora. Paradójicamente, el muro funciona como un cartel luminoso, transformando estos barrios privados en un verdadero foco de atención para que aquellos que buscan las pertenencias ajenas sepan hacia dónde dirigirse.


Arquitectura y Contraste | ¿En qué momento se perdió el concepto del valor humano? | Articulos | NoName Arquitectura

Es necesario reflexionar sobre distintas cuestiones. ¿Cómo retroceder o anular el efecto de las decisiones apresuradas que llevaron a esta pseudo-urbanización? ¿Cómo tratar con esta patología de la ciudad? ¿Cómo trabajar en un espacio con alto potencial para el crecimiento de la ciudad, no sólo por situarse, generalmente, en la periferia, sino también por el valor del espacio en sí mismo? ¿Cómo actuar considerando las posibilidades de reactivación social en un sitio de tanta vulnerabilidad? ¿Dónde están las propuestas culturales, de vivienda, de educación o de recreación, y tantas otras posibles respuestas a los problemas que sufre la ciudad?


NO NAME Arquitectura

145 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
NONAME_Architectural and Design Digital
bottom of page