top of page

CIUDAD EN CRISIS

Actualizado: 22 mar 2022

En épocas de crisis, la ciudad trata de renovar sus relaciones con el paisaje incorporando la presencia de naturaleza mediante paseos y bulevares, como en el caso de “Placa de la Concorde” en Paris o “Plaça do comerço” en Lisboa. Esta es la razón de fondo por la que el movimiento moderno pone en cuestión la idea de calle-corredor y niega la condición de calle apantallada y continua como escenario obligatorio, modelado por la residencia.


En el centro de las últimas investigaciones sobre el tema está la voluntad de recuperar un nuevo equilibrio entre ciudad y naturaleza, entre edificación y espacio libre. De este modo vuelve la voluntad de abrir el cerco de manzana cerrada e incorporar nuevos valores y maneras de organización y así desarrollar nuevas formas arquitectónicas, más complejas, que generen un contacto más inmediato con el paisaje natural.


Ciudad en Crisis | Es evidente que la ciudad diseñada en torno al automóvil provoca claros prejuicios. | Articulos | NoName Arquitectura

PLAN CAEN – MVRDV


Las implantaciones residenciales modernas, ya no surgen del troquelado de una masa edificatoria sino de la articulación de diversas piezas que se coordinan para formar una unidad. Una unidad residencial compleja, que no tiene por qué oponerse al bloque, sino que puede muy bien integrarlo. La ordenación abierta a base de bloques ha fracasado cuando se ha hecho de un modo aleatorio, y se ha desatendido la delimitación entre el espacio publico y el privado, a través de la huella parcelaria.


Si bien es cierto que el sistema viario ha sido y sigue siendo la base fundamental de la estructura urbana, esto no implica que la edificación deba someterse a él. Un concepto más amplio y abstracto de la organización edilicia habría de corregir todas estas carencias. Son multiples las propuestas de la cultura moderna, como la mezcla de tipos residenciales dentro de una misma unidad residencial o supermanzana que desarrollan le Corbusier o Ludwig Hilberseimer.


Ya es evidente que la ciudad diseñada en torno a las necesidades del automóvil provoca claros prejuicios en la calidad de vida de los ciudadanos, no solo nos hace perder tiempo en atascos, sino que nos expone a contaminación ambiental y acústica.


Ciudad en Crisis | Es evidente que la ciudad diseñada en torno al automóvil provoca claros prejuicios. | Articulos | NoName Arquitectura

FOTOGRAFIA DE TOM BARRETT


Es realmente estúpido cambiar nuestro modelo urbano de proximidad, donde en una escala peatonal razonable podemos realizar la mayor parte de las actividades diarias. Si además vivimos en la periferia en urbanizaciones Monofuncionales, unifamiliares o plurifamiliares, la dependencia del automóvil empieza a ser psicótica.

Sin embargo, a la gente también le gusta la cultura de la pequeña parcela, con casa unifamiliar.


“Aunque me cueste un riñón la hipoteca del adosado y me gaste una fortuna en gasolina, además de perder 2 horas de ida y 2 horas de vuelta, todo vale la pena por ese asado que hago los fines de semana en mis 40m2 de jardín”


La ciudad vertical trata de combinar lo mejor de la ciudad difusa con la compacidad edificatoria, complejidad de usos y funciones y proximidad de servicios básicos. Recuperar la sencillez en las acciones habituales que realizamos cada día y además añadirle una disciplina ambiental.


NO NAME Arquitectura

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
NONAME_Architectural and Design Digital
bottom of page