CIUDADES VIRTUALES
Actualizado: 22 mar 2022
LOGICAS DE LA COMUNICACION – CIUDADES VIRTUALES
Claro está que la forma en la que vivimos hoy en día no es la de hace un tiempo. Y cuando digo de «hace un tiempo», hablo de hace tan solo 10 años atrás.
Estamos viviendo en un mundo en el que las pantallas dominan la mayor parte del tiempo y del día.
Si prestamos atención, una persona, hoy, lo primero que hace cuando se levanta es apagar la alarma de su celular, luego checkear los mensajes, leer los diarios online. Entonces se levanta y prende el televisor, en donde mira nuevamente las noticias, el clima, el tráfico, entre otras cosas. Luego entramos en otra máquina, aún más aceptada con naturalidad hace años, que nos lleva hacia nuestros lugares de trabajo, que pueden ser ómnibus, autos o trenes, en donde estamos llenos de pantallas tanto adentro del recinto donde nos encontramos como afuera. No olvidemos que, si nos perdemos por esas casualidades, también tendremos el apoyo de un GPS en el celular que tiene la capacidad de indicarte hacia dónde vas, en cuanto tiempo y cual ruta te conviene tomar para llegar lo más rápido posible.

La mayoría de los trabajos están comandados por computadoras que ayudan a que nuestra labor sea lo más «eficiente» y «perfecto» posible.
Seguramente me he quedado corto con la descripción mencionada, pero no viene al caso, ya que lo importante de todo esto viene a continuación:
¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo? ¿Cuál es el mundo en el que estamos viviendo? ¿Es un mundo virtual?
Entiendo que existen diferentes medios de comunicación, tanto virtuales, como espaciales y estos tipos de comunicaciones van aumentando sus posibilidades exponencialmente; Como ejemplos de los medios de comunicación virtuales, podemos citar entre otros a WhatsApp, que revolucionó el campo de la comunicación, como Skype, Facebook o Instagram. Estos medios tienen la capacidad de ponerte en contacto con todo el mundo, en donde se expone permanentemente una parte (generalmente la que se quiere mostrar) de las vidas de los participantes, en donde «si no estás en estas redes sociales, entonces no existes». Además, se puede interactuar con otros usuarios, haciendo video llamadas en donde puedes verte en tiempo real con alguien de cualquier parte del mundo sin tener que moverte del lugar en donde estás.
Existe otra herramienta llamada google maps, en donde se archivan todas las partes (las que no están en conflictos) y uno puede consultar en ese mapa la ubicación de cualquier parte, hasta ver una aproximación de cómo es la calle gracias al street view, cual es el flujo de tránsito en tiempo real, entre otras características. Esto permite que se pueda recorrer el mundo sin tener que moverme, con tan solo mirar una pantalla.

Es una consecuencia de la realidad virtual el reciente invento de Elon Musk junto al estudio BIG, el hyperloop. Es una capsula que, está en contacto con las funciones de nuestros teléfonos celulares, podemos acceder a la misma que se va a mover desde nuestros puntos de referencia que elijamos y nos va a llevar hacia otros lugares que necesitemos con suma urgencia, este medio es compatible con todas las vías de circulación que tenemos hoy en día (rutas, autopistas, calles).A diferencia del transporte habitual, esta manejado por una computadora y pretende ser bastante personalizado e individualista, lo que fomenta a esa interrelación de las personas mediante medios de comunicación virtuales.
Entonces, ¿Que tipos de ciudades tendremos que diseñar? ¿Cuál debe ser la tarea del arquitecto en esta sociedad en donde las pantallas nos «invaden» y no nos dejan ver mas allá de lo que tengamos en nuestras manos? ¿Tendremos que revivir la interrelación entre nosotros mismos como sociedad, cara a cara y no a través de una pantalla?
Debemos reflexionar y no sacar conclusiones apresuradamente. Estamos en una etapa en donde los cambios se dan exponencialmente, a cada día que pasa, todo está más al alcance de nuestras manos y tenemos la posibilidad de decidir qué tipo de arquitectura queremos de acá en adelante.
El rol del arquitecto pasa por construir el espacio en donde vivimos, y cada intervención arquitectónica está hecha y pensada en base a la sociedad y la cultura en la que vivimos, ¿Y si la sociedad no sabe que hacia dónde va es equivocado? la responsabilidad de los arquitectos como profesionales ¿Tendría que corregir de alguna manera el rumbo?

NO NAME Arquitectura