top of page

ENSAYO DE LA CIUDAD: “Alteraciones paradigmáticas”

Actualizado: 22 mar 2022

Si tenemos que pensar en una ciudad, seguramente nos es fácil generar una imagen en nuestra mente, porque nuestro subconsciente cargado de preconceptos se guarece en lo conocido para concebir lo imaginario. Pero si a esta imagen, contundente en lo volátil, debemos darle una significación, su desarrollo se desvanece en la dificultad por lograrlo. Es por eso que, para precisar la ciudad en la que nos vemos comprendidos y a cuál dirige el rumbo mi visión de arquitectura, es menester conceptualizar a la ciudad como una serie de ondas en el tiempo, donde cada elemento arquitectónico es una curvatura en el espacio que oscila entre pasado, presente y futuro de la misma.


Ensayo de la ciudad | ¿Por qué no romper los límites de las ciudades y pensar una ciudad más porosa? | Articulos | NoName Arquitectura

LOS ANGELES, UNITED STATES. © PAWEL NOLBERT.


Supongamos una cuerda de tamaño finito donde sus extremos sean controlables. La palabra “ciudad” representará movimientos aleatorios. A los ejes X y Z los denominaremos “sociedad” y las fuerzas de tensión en el eje Y serán denominadas “estado”, mientras que la palabra “campo”, entendida como ausencia de ciudad, estará sujeta a un punto o puntos estáticos en el espacio.


Ensayo de la ciudad | ¿Por qué no romper los límites de las ciudades y pensar una ciudad más porosa? | Articulos | NoName Arquitectura

CIUDAD CONCEPTUAL – OSCILACIONES. © NICOLAS GIORDANO.


Para comenzar, designemos los extremos de la cuerda como “campo”. El resultado obtenido será una cuerda estática sin oscilaciones y de carácter homogéneo sin presencia de ciudad. Ahora supongamos un “estado” constante, sin movimientos en el eje Y, con movimientos en la “sociedad” en los ejes X y Z, produciendo una rotación. Obtendremos distintas ciudades monótonas y sin frecuencia que se diferencian por su amplitud según la tensión del “estado”. Si planteamos una ausencia de cambios en la “sociedad” y un “estado” que varía sus tensiones, producirá oscilaciones constantes con picos máximos y mínimos predecibles y repetitivos.


Ensayo de la ciudad | ¿Por qué no romper los límites de las ciudades y pensar una ciudad más porosa? | Articulos | NoName Arquitectura

CIUDAD CONCEPTUAL – OSCILACIONES. © NICOLAS GIORDANO.


En la mayoría de las ciudades contemporáneas vemos variaciones simultáneas de todos los factores mencionados anteriormente, cambios en el “estado” y en la “sociedad”. Como resultado obtendremos oscilaciones discontinuas que se contrarrestan entre un extremo y el otro, con puntos de tensión críticos capaces de producir roturas en la cuerda. En este caso, no existe homogeneidad, pero tampoco un control de los sucesos.


En última instancia, llamemos a un extremo “campo” y el restante quedará definido por las oscilaciones de la “ciudad”. El suceso arrojado será una oscilación de la cuerda con variaciones de intensidad en toda su longitud, incrementándose en su límite tendiendo a “ciudad” y disminuyendo en su límite tendiendo a “campo”. Las oscilaciones pueden ser observadas con mayor precisión y controladas con mayor facilidad en uno de sus extremos (campo).


Ensayo de la ciudad | ¿Por qué no romper los límites de las ciudades y pensar una ciudad más porosa? | Articulos | NoName Arquitectura

CIUDAD CONCEPTUAL – OSCILACIONES. © NICOLAS GIORDANO.


Si nombramos “campo” a los extremos y otros puntos de la cuerda y asignamos entre cada par de estos puntos oscilaciones “ciudad”, siendo todos diferentes entre sí los eventos que afectan a cada “ciudad”, podremos determinar sus oscilaciones y sus límites de una manera controlada y no homogénea. A mayor intensidad de los eventos, menor distancia entre los puntos “campo” y viceversa.


Ensayo de la ciudad | ¿Por qué no romper los límites de las ciudades y pensar una ciudad más porosa? | Articulos | NoName Arquitectura

CIUDAD CONCEPTUAL – OSCILACIONES. © JUAN VERDAGUER AGUERREBEHERE.


El modelo planteado hace evidente nuestra actualidad. Esta se ve reflejada en el suceso “ciudad”- “ciudad”, aseverando que el posicionamiento a favor de la fragmentación de las ciudades no debe caer en la homogeneidad de la sistemática constante en la que pueda llegar a incurrir un plan para llevarla a cabo.

¿Por qué no pensar un plan que tome en cuenta todas estas oscilaciones sin oponerse a ellas tratando de eliminar los puntos fijos, sin intentar llevar la “ciudad” al “campo”, ni el “campo” a la “ciudad”, sino fusionarlos generando un todo?¿Por qué no romper los límites que establecen las ciudades y pensar una ciudad más porosa, más abierta, donde se deje de pensar en periferias?


NO NAME Arquitectura

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
NONAME_Architectural and Design Digital
bottom of page