top of page

REFLEXIONES EN ALTURA

Actualizado: 22 mar 2022

Ciudad sin planificación, edificios carentes de criterio y sensibilidad arquitectónica, áreas donde pareciera no importar escalas ni profundidades, donde un edificio enorme puede convivir al lado de una vivienda individual, filas de mampuestos que solo vemos como se van deteriorando con el paso del tiempo, donde muy rara vez solemos encontrar una delicada pero mínima ventana clandestina que nos permite «iluminar» y ventilar un ambiente.


Así se presenta Buenos Aires bien conocida como «La Ciudad de la Medianera».


Reflexiones en altura | Así se presenta Buenos Aires bien conocida como «La Ciudad de la Medianera». | Articulos | NoName Arquitectura

Muchas son las soluciones que se han propuesto para una ciudad, donde la falta de ética y cohesión reflejan una condición de inconstancia, este es el resultado de que nuestra ciudad se fue construyendo al revés.


¿De dónde nace la intención de optar por la respuesta menos complicada sin tener en cuenta otras soluciones?


La medianera es un punto de contacto y al mismo tiempo debe ser un estimulador de diversidad arquitectónica. Los edificios que están destinados a crecer en altura deben ser capaces de poder evolucionar con el tiempo sin necesidad de comprometer la calidad urbana del vecino.


Lejos de afectar la calidad paisajística de la ciudad, estos mampuestos generan deficiencias en el medio ambiente. La ganancia de luz natural y aire puro es una mentira; son cuestiones que quedarán sin resolver, pero que nos sirven a futuro para darnos cuenta de que las soluciones para este tiempo abarcan una profundidad mayor.


La búsqueda de reinterpretar la medianera y dotarla de una flexibilidad con respecto a su vecina, ¿ Por qué no proponerlas como un nexo? ¿Por qué no podemos tomarlas como elemento proyectual en lugar de solo querer recubrirlas con programas que niegan todo tipo de posibilidades? ¿Por qué siempre la respuesta la encontramos en un edificio en la esquina que tapa la última medianera de la manzana?


Se han generado edificios en altura con una cara totalmente inútil, desperdiciada, donde podemos apreciar grietas en los revoques, humedad, equipos de aire acompañando en las fachadas, pintura anti humedad de diferentes colores, etc.


Si bien encontramos algo de caos, también podemos ver creatividad para resolver algunas de ellas, en algunos casos de forma anecdótica. Podemos ver desde grafitis, murales artísticos, encontramos una infinidad de carteles de publicidad y muchas veces se las utiliza para expresar la condición en que nos encontramos.


Reflexiones en altura | Así se presenta Buenos Aires bien conocida como «La Ciudad de la Medianera». | Articulos | NoName Arquitectura

Pero ¿Qué pasa cuando esto se empieza a descontrolar y estos gigantes muros tapan los hitos urbanos de la ciudad?


Es cierto que cuando la medianera aparece, se le busca como respuesta una placa para tapar esa cara ciega, generándole una nueva fachada. En otros casos le han sacado provecho edificios vecinos, donde esas caras opacas reflejan sol y además cortan un poco con esa imagen formal de la ciudad, pero esto no debe tomarse a la ligera.


Reflexiones en altura | Así se presenta Buenos Aires bien conocida como «La Ciudad de la Medianera». | Articulos | NoName Arquitectura

CASA DOBLE – MVRDV


Tenemos la necesidad de entender nuestra ciudad y también de creer en el otro. Debemos resolver estos problemas de forma intelectual, haciendo de esto una reflexión y un reflejo de lo que queremos para la ciudad. Debemos dejar de pensar en el muro ciego, tenemos elementos que nos pueden ayudar a diseñar una ciudad más agradable. Tenemos la posibilidad de crear verdaderos vacíos programáticos en altura que den lugar al paso del sol y de la luz, espacios donde podamos interactuar unos con otros, ganar visuales, generar una mejor interacción y así poner fin a otros problemas.


Más allá de crear un nuevo diálogo en las futuras intervenciones arquitectónicas, seguiremos habitando entre medianeras; esta ciudad que nos recordará con el paso del tiempo su falta de planificación, pero que nos ayudará a amortiguarla. Solo cuando el código deje de proyectar por nosotros, veremos ese cambio que tanto ansiamos.


NO NAME Arquitectura

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
NONAME_Architectural and Design Digital
bottom of page